Los estudios organizacionales en torno al estrés han establecido tres dimensiones preponderantes; despersonalización, frustración y agotamiento en la medida en que los trabajadores cuentan con escasos recursos ante un incremento desmedido de las demandas productivas y competitivas. En contextos educativos, las políticas neoliberales han generado climas laborales cada vez más estresantes en la medida en que las Instituciones de Educación Superior son sometidas a un escrutinio sistemático de sus objetivos y metas alcanzados. De este modo, el diagnóstico de los niveles de estrés y sus indicadores para la discusión de sus implicaciones con variables organizacionales tales como la calidad de los procesos es de suma importancia para anticipar escenarios de productividad y competitividad. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal con una selección no probabilística de 310 administrativos y docentes de una IES pública. Los resultados muestran la confiabilidad y validez del instrumento del cual se obtuvieron las tres dimensiones reportadas en la literatura. Con base en los trabajos de calidad de vida se proyectan líneas de investigación que relacionen ambos procesos en los contextos académicos.
The post Contraste de un modelo de estrés laboral en torno a la formación de investigadores y la producción académica appeared first on Revista Sinfín.